Comunicar la sostenibilidad: un puente sólido entre la acción y el impacto

Mientras hay algunas personas que aún debaten si la comunicación es accesoria o estratégica en la sostenibilidad, los datos revelan su poder transformador: un estudio realizado en 2023 por la revista europea CTRL, demuestra que el 93% de los consumidores premia a las marcas que comunican sus metas sostenibles con transparencia, y el 84% de los inversionistas considera clave los informes de sostenibilidad para sus decisiones.

Por otra parte, el 67% de los consumidores elige productos sostenibles si la comunicación es clara, y el 37% lo hace incluso si el precio es mayor. Pero entonces, ¿por qué sigue habiendo escepticismo frente al aporte de la comunicación a la sostenibilidad?

En primer lugar, porque a pesar de la evidencia, persiste un mito peligroso: “La sostenibilidad se demuestra con acciones, no con palabras”. Este argumento, frecuente incluso entre algunos expertos, subestima el rol de la comunicación como catalizador de cambio. Sin embargo, nuevamente, los datos lo desmienten: el 72% de los consumidores desconfía de las marcas que no respaldan con datos sus afirmaciones sostenibles, y el 91% dejaría de comprarles si detectan greenwashing.

Otro de los grandes cuestionamientos al rol de la comunicación para la sostenibilidad es que muchos de los mensajes y diseños están contribuyendo al greenwashing. Pero, definitivamente, la comunicación sostenible que está hecha bajo estándares éticos y de profesionalismo no es un “maquillaje verde”, es una herramienta poderosa que convierte métricas abstractas en narrativas movilizadoras, alinea equipos y frena la desinformación.

¿Por qué comunicar la sostenibilidad es diferente y más complejo?

Aquí te compartimos algunas razones:

  • La comunicación de sostenibilidad no es marketing tradicional: requiere equilibrar datos rigurosos con narrativas inspiradoras que conecten con audiencias diversas.
  • Especialización técnica: comunicar la sostenibilidad exige entender estándares globales (GRI, SASB, ODS), evitar el greenwashing y traducir jerga técnica en mensajes claro, digeribles por cualquier tipo de público.
  • Múltiples audiencias: internamente, necesitamos alinear equipos y generar engagement; externamente, construir confianza con clientes, reguladores y líderes de opinión.
  • Urgencia y empatía: no basta con informar; hay que generar compromiso climático y social.

¿Listo para que tu sostenibilidad hable claro?

En Green Digital Comunicación Sostenible te acompañamos desde el primer mensaje hasta la meta final; combinamos conocimiento técnico en sostenibilidad y experiencia con estrategias de comunicación creativas para:

  • Diseñar campañas internas (endomarketing) que transformen datos planos en interés, motivación y compromiso.
  • Elaborar informes de sostenibilidad atractivos, comprensibles y libres de greenwashing.
  • Crear contenidos digitales que posicionen a tu marca como una empresa que le aporta a la sostenibilidad.

Así, comunicar sostenibilidad es construir puentes sólidos entre la estrategia y las personas. Cuando se hace bien, acelera la innovación, fortalece la reputación y, sobre todo, multiplica el impacto positivo.

En conclusión, los números no mienten: el 89% de las crisis reputacionales en sostenibilidad surgen por mala comunicación. En Green Digital, no solo evitamos riesgos; convertimos sus esfuerzos y acciones sostenibles en historias y legados visibles. ¡Contáctanos!

www.greendigitalcomunicacion.com

Parque Fotovoltaico La Orquídea, ejemplo de comunicación transparente y participación comunitaria

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) aprobó hace pocas semanas el Parque Fotovoltaico La Orquídea (200 MW) en el departamento de Bolívar- Colombia, un proyecto que integra comunicación estratégica desde su diseño y que se destaca por:

  • Transparencia en datos técnicos: publicó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) con métricas claras (ej.: reducción de emisiones, conservación de 414 hectáreas).
  • Narrativa con propósito: vinculó el proyecto a los ODS 7 (energía asequible) y 13 (acción climática), destacando su aporte a la meta nacional de carbono neutralidad para 2050.
  • Participación comunitaria: realizó talleres con comunidades locales para explicar beneficios (empleo verde, restauración ecológica) y mitigar preocupaciones, aumentando la aceptación social un 40% según reportes de la compañía.

Resultados

  • Reputación: el proyecto ha sido reconocido por la ANLA como “proyecto modelo” en divulgación ambiental.
  • Inversión: atrajo financiamiento internacional al comunicar su alineación con la Taxonomía Verde de Colombia.

NO TE PIERDAS NUESTRAS PUBLICACIONES MÁS LEÍDAS

Publicaciones recientes

Abrir chat
Jorge Nitola C.
Hola, charlemos con una buena taza de café sobre la sostenibilidad de tu empresa.